LOS SÍMBOLOS PATRIOS
-
-
La bandera nacional
y el escudo nacional son símbolos
que representan a
la patria. Los colores de nuestro
lábaro y el
escudo impreso en la franja blanca, tienen
una honda raíz histórica y un significado esencial sobre los
ideales que inspiran la acción y la vida del pueblo mexicano.
-
La bandera
expresa en sus tres colores la unión de los mexicanos, su
decisión de vivir en
libertad y la
lucha que a lo largo
de muchos años han sostenido para alcanzar, primero, su independencia
política, mantenerla y consolidarla; Y luego, trabajar
apasionadamente por alcanzar el bienestar económico, social y
cultural de todos.
-
-
El escudo
nacional es la expresión grafica en la que se recoge
nuestro pasado indígena. En el esta plasmada
la idea de que un gran pueblo -- el
azteca -- tuvo
cerca de su destino histórico, y
cuyos valores culturales son primordialmente el basamento de nuestra
nacionalidad.
-
Para los aztecas, el águila y la serpiente
eran dos elevados símbolos.
El águila representa la
fuerza cósmica del sol. La
serpiente, las potencialidades de la tierra. El águila devorando
a la serpiente significa la unión de principios vitales que
orientan a un pueblo hacia metas de superación, a partir del
conocimiento humano logrado en intimo
contacto con la naturaleza, con la tierra, y una audaz
disposición para la
lucha, para la actividad dinámica que siempre conduce
la vida humana a niveles muy elevados. Y el nopal
era, para los antiguos mexicanos, una planta hermosa, atractiva
y original, propia del paisaje del Anáhuac, que habría de dar nombre
a su gran ciudad: Tenochitlan,
que en su más sencilla aceptación significa “entre tunas
y nopales ”.
-
Nuestra Bandera, tal como ahora la conocemos, se
remonta a 1824 y representa a la nación Mexicana, libre e
independiente, pero antes de ella, hubieron otros símbolos bajo
cuales, los mexicanos que nos procedieron, cobijaron su lucha.
-
-
El
himno nacional mexicano de
(compositor de la letra) y de
Jaime
Nuno Roca
(compositor musical) fue, cantado la
noche del 15 de septiembre
de 1854 por él celebre tenor Salvi, quien dejo oír
por primera vez las vibrantes notas
del himno. Las pasiones políticas
de la época
, sin embargo, hicieron que al triunfar la revolución
de Ayutla se relegase el himno nacional de González
Bocanegra y Jaime Nunó
... Pasaron 8 largos años para que sus acordes volvieran a escucharse
... Fue hasta el 5 de
mayo de 1862, cuando las tropas mexicanas
al mando del general Ignacio
Zaragoza
se cubrían
de gloria luchando en puebla contra los invasores franceses,
que el himno volvió
a escucharse opacando las notas de la “Marsellesa” que los
soldados napoleónicos
cantaban con ardor.
-
Desde entonces, México cuenta con un himno que todos sus hijos
no pueden dejar de escuchar, sin sentir un estremecimiento
indescriptible, como si cada nota fuese un grito de rebeldía,
como si cada estrofa tocara las fibras mas hondas
de nuestro corazón.
-
Junto con la bandera y
el escudo nacional nuestro himno es símbolo de nuestra vida soberana,
ajena, por lo mismo, a cualquier
influencia externa. En sus
orígenes nuestro
canto patrio aparece como una arenga a los mexicanos para aprestarse a
combatir y defender la integridad de la patria con las armas en la
mano, llegando el caso. Canto de libertad, sus estrofas rechazan
cualquier intromisión política o bélica proveniente de fuera.

-
En nuestros días el
Himno
Nacional
sigue siendo arenga
libertaria que nos defiende como pueblo que ama y defiende su
independencia. Pero el himno mexicano significa también, por lo
mismo, el reconocimiento al derecho que los demás pueblos tienen de
vivir en libertad.
-
LAS
BANDERAS DE MÉXICO
-
|