LAS BACTERIAS
- Durante mucho
tiempo el ser humano ha buscado la forma de destruir las diferentes
clases de bacterias causantes de múltiples enfermedades. A partir del
descubrimiento de la penicilina en 1914, se han estudiado y empleado
diversas sustancias conocidas como antibióticos que destruyen una
cantidad considerable de bacterias.
- Sin embargo, a pesar de tal
diversidad, las infecciones bacterianas representan un problema de
salud mundial tan serio que actualmente mueren cada año 17 millones
de personas. Esto se debe a un fenómeno conocido como
"resistencia bacteriana", el cual provoca que la gente sea
más susceptible de padecer enfermedades, y que estas se prolonguen
por más tiempo y lleguen a causar la
muerte.
- La resistencia bacteriana consiste
en que las bacterias, en su esfuerzo por sobrevivir, crean
descendientes (mutantes), que no son destruidos por los antibióticos,
gracias a un mecanismo de protección. Esto ha ocasionado que muchos
medicamentos hayan desaparecido, debido a su ineficacia para controlar
las infecciones para las cuales fueron creados.
- Debido a este fenómeno, el
panorama actual resulta muy desalentador: aunque existen
aproximadamente 5000 compuestos con propiedades antibióticas, unos
1000 han sido estudiados detenidamente y sólo 100 se utilizan en la
practica clínica; sin embargo, ninguno de estos agentes es efectivo
contra todos los tipos de bacterias y algunas de ellas son resistentes
a todos los antibióticos.
- La resistencia es un problema
creciente, ya que las bacterias mutantes permanecen en el sitio de
infección, donde se multiplican y, aunque el paciente parezca estar
mejor, la bacteria puede presentarse nuevamente, pero mucho más
fuerte que al principio. Los pacientes pueden pasar esa bacteria a
otros miembros de la comunidad, contagiándolos, lo cual es un
problema muy común en los niños.
- Muchos antibióticos conocidos ya
no son eficaces para tratar infecciones comunes como otitis, neumonía,
gonorrea y tuberculosis. Anteriormente esta última se trataba con tres
antibióticos clásicos, hoy es muy frecuente utilizar 5, aunque hay casos
en los que ningún antibiótico resulta efectivo.
- Las técnicas de transplante o la
presencia de VIH en un organismo, provocan la disminución de las defensas
inmunológicas, lo cual lleva a disponer de un arsenal de excelencia
antibiótica, amenazado por la resistencia.
- Además la resistencia crece por
la automedicación, el incumplimiento del tratamiento, negligencia e
invitación de algunos sistemas de expendio de medicamentos, ya que estos
pueden conseguirse hasta en los supermercados sin receta y sin
responsabilidades.
Por ello es recomendable
conocer los 2 principios fundamentales del uso de antibióticos:
- Es indispensable seguir la pie de la letra y cumplir el tratamiento
indicado por el médico, sin cambiar el antibiótico
indicado en la receta.
- No automedicarse, sobre todo en enfermedades de tipo bacteriano,
como en infecciones de oído, nariz y garganta.
Actualmente, el desarrollo de
nuevos antibióticos sigue siendo una estrategia válida, pero no puede
ser la única herramienta para lograr que el problema desaparezca. En el
ámbito médico se ha pugnado por un uso más racional de los
antibióticos y en relación con el paciente, el combatir adecuadamente la
resistencia bacteriana sugiere el abandono de prácticas indebidas,
tomando conciencia que es necesario utilizar estos medicamentos sin miedo,
pero con respeto y siempre bajo prescripción médica.
|