El sufismo
- El sufismo es un modo de vida y una
enseñanza mística que ha tenido una influencia enorme en el mundo
por más de 4000 años. Los orígenes de los sufíes son oscuros,
pero su firma característica se ha hallado en documentos que se
remontan a más de 2000 años antes de Cristo. Según ellos,
-
- "La semilla del sufismo
- Se sembró en tiempos de Adán
- Germinó en tiempos de Noé
- Brotó en tiempos de Abraham
- Se empezó a desarrollar en tiempos de Moisés
- Alcanzo la madurez en tiempos de Jesús
- Y produjo vino puro en tiempos de
Mahoma".
- Su periodo de mayor actividad fue durante el
imperio islámico, entre el siglo VIII y el XVIII, pero hoy siguen tan
activos como nunca. Frecuentemente han sido tomados por una secta del
Islam, pero ellos se encuentran tan a su agrado dentro del Islam como
fuera de el. Como no están vinculados a ningún dogma religioso y no
tienen ningún lugar particular de adoración, ni ciudad sagrada, ni
organización monástica, ni jerarquías de ningún tipo. se encuentran
dispersos por el mundo.
- A través de la historia, los sufies han influido
en muchas personas famosas como Chaucer, Bunyan, Cervantes, Averróes,
Avicenna, Dante, San Francisco de Asís, Tomás de Aquino. La "Divina
Comedia" de Dante, como Don Miguel Asín Palacios ha demostrado, es
en gran parte un plagio literario de varias obras árabes, sobre todo las
obras del gran místico sufí Ibn El-Arabi. El profesor Asín erudita
autoridad de la historia islámica en en España, también encuentra
influencia sufies en las obras de San Juan de la Cruz y Santa Teresa.
- En líneas generales,
los sufíes forman el puente entre el hombre y el superhombre tienen
la función de ayudar a aquel a desarrollar sus capacidades latentes
("los ángeles son las capacidades latentes del hombre").
Creen en la evolución conciente del hombre, claro es, siempre que el
hombre quiera evolucionar. Según ellos, la humanidad duerme.
Podríamos ser mucho más de lo que somos, pero nos hemos quedado
dormidos en un prisión cuando podríamos tener todo el ancho mundo
como morada. Pero si realmente queremos despertar, podemos lograrlo, y
los sufíes proporcionan las técnicas especiales para nuestro
desarrollo.
- Los sufíes no se consideran una religión,
sino la religión misma. Su ideal es estar en el mundo, pero no ser de
él: ser libres de toda ambición, avaricia, orgullo intelectual, y
obediencia ciega a las
costumbres.
Gran parte de las enseñanzas sufíes fueron introducidas a Europa a
través de España, durante la conquista islámica. Fue aquí,
en Murcia, en el año 1164, que nació Ibn El-Arabi, "El Jeque
más grande". Provenía de una familia de sufíes, y se educó en
Lisboa, Sevilla y Córdoba. Durante su adolescencia pasaba todo su
tiempo libre con los sufíes, y siempre a través de su vida se
mantuvo en contacto con ellos. Durante los treinta años que paso en
Sevilla, logró crear la "literatura sufí" e hizo que se
estudiara. Su poesía amorosa está considerada entre las más grandes
de todos los tiempos, aunque a veces expresara opiniones
sorprendentes. En su libro, "Facetas de la Sabiduría" dice
que dios nunca se percibe en forma inmaterial: "La visión de
Dios es una mujer es la más perfecta de todas".
- "El
Andaluz" (como también era conocido) estudió bajo la dirección
de la mujer sufí española Fátima Waliyya, y cultivaba estados
síquicos especiales. La fuente de su inspiración era el ensueño, en
el que la conciencia permanecía alerta. Su libro más conocido,
"El Intérprete de los Deseos, es una colección de poemas
amorosos tan sublime, con tantas imágenes fantásticas y con tantos
posibles significados, que es considerado por los sufíes como el
producto del desarrollo más avanzado de la conciencia humana posible
para el hombre.
- Superficialmente,
"El Intérprete de Los deseos" parece ser una colección de
poemas eróticos, pero Ibn El-Arabi afirma que para los sufíes hay un
significado esotérico además de las otras posibles interpretaciones.
Esto e típico de los escritores sufíes, pues actúan sobre varios
niveles de existencia, en varias dimensiones.
- Muy pocas personas saben que San Francisco de
Asís tuvo contacto con los sufíes, y que la orden de los
Franciscanos tienen muchas cosas en común con las sociedades de los
derviches giradores. Aunque todos lo consideran Italiano, de
hecho halaba provenzal, el idioma de los trovadores. Fue en
Provenza, Francia, donde primero tuvo contacto con los sufíes. Su
padre le tenía mucho cariño a Francia, y por ello le cambió el
nombre de Giovanni a Francesco.
- De joven, San
Francisco era un trovador, y pasaba su tiempo tocando y cantando en
las calles y en los montes de Toscana. Se cuenta de él un relato
bastante extraño; que después de su conversión, mientras caminaba
con su discípulo Masseo lo preguntó a San Francisco por donde
debían ir, y San Francisco le ordeno a su discípulo que girara como
trompo. Masseo se cayó varias veces y se volvió a levantar hasta que
por fin San Francisco le dijo que se detuviera. Su cara estaba vuelta hacia
Siena, y Hacia allá fueron. Los derviches giradores tiene una
practica muy parecida a ésta, mediante la cual obtienen conocimientos
intuitivos.
- Es posible que San
Francisco haya tenido contactos con las escuelas de los derviches
giradores. Una vez emprendió un viaje a Siria, luego otro a
Marruecos, y por fin con las Cruzadas a Damietta, en Egipto. Su poema,
"Cántico del Sole" recuerda la obra del jefe de los
derviches giradores "La Colección de Sol de Tabriz" y otros
poemas dedicados al sol. La misma Orden de los Franciscanos tiene su
capa y caperuza con mangas anchas en común con las de los derviches
de Marruecos.
- Omar Khayyam es un poeta sufí que ha sido mal
traducido e interpretado en el occidente. Lo han acusado de libertino,
frívolo y borracho, pero no se han dado cuenta de que su poesía
está escrita en "clave". Por ejemplo, cuando dice:
"No puedo vivir sin el vino..." no se refiere al
alcohol, sino a un estado de embriaguez divina y al entendimiento y
percepción de la dimensión oculta. En el sistema "Abjad",
la palabra "vino" tiene un valor numérico, que se puede
volver a combinar y así obtener varios significados. En este sistema,
conocido por casi toda persona que sabe leer y escribir en árabe y
persa, cada letra tiene su correspondiente valor numérico, y
viceversa, la palabra "sufí", por ejemplo, se descifra
así: S=90, W=6; e Y=10. Sumados, estos números
dan un total de 186; este se descifra y obtenemos la raíz árabe
fuq, que quiere decir "arriba, trascendente", y así
el sufismo es la filosofía trascendente.
- Jalaluddin Rumi, el
fundador de la orden de los derviches giradores, nació en Bactria, de
familia noble, a comienzos del siglo XIII. Es considerado en el mundo
árabe como un maestro místico de primera categoría, a pesar de que
declarara que las enseñanzas del Corán son alegóricas y que tiene
siete significados diferentes.
- El Mathnawi es
la obra maestra de Rumi. Son seis libros de poesía e imágenes de tal
fuerza que se dice que su declamación produce una exaltación de la
conciencia del oyente, Más que poesía, es una forma de arte especial
para transmitir ciertos significados y verdades esotéricas.
- Rumi ha dicho que el
entendimiento se puede lograr sólo a través del amor, y nos
acongoja:
-
- "Mientras que la lámpara
- interior de joyas arde
- apresúrate a recortar su palo y
- a proveerla de
aceite".
-
- Mulla Nasrudin es
la figura clásica inventada por los derviches para estudiar ciertas
situaciones sicológicas y para transmitir ciertos mensajes. Los
cuentos de Nasrudin pueden ser interpretados y entendidos a varios
niveles, y sus anécdotas tiene la función de hacernos pensar. Se
pueden tomar como broma, como moraleja y medio para ayudar a
iluminar la conciencia del místico potencial. Hacen de puente
entre la vida mundana y una transmutación de la conciencia.
- Los cuentos de
Nasrudin recogidos en las Sutilezas a veces proporcionan un
choque a la mente del lector, como éste:
- Nasrudin le dio un
cántaro a un muchacho y le dio que fuera a traer agua de la noria,
y al mismo tiempo le dio una bofetada. "¡Y o lo vayas a
romper!", le gritó. Un observador le pregunto: "¿Cómo
le puedes pegar a nadie que no ha hecho nada malo?"
"Supongo que querrías que le pegara después de que ha roto el
cántaro, y el agua. De este modo el muchacho recuerda, y se
salva el jarro y el contenido".
- Pero este
"choque" es un impacto calculado que funciona de un modo
particular, y prepara a la mente para el entendimiento sufí.
También ilustra el hecho de que nadie debe emprender el sendero del
sufí a menos que tenga la potencialidad para ello. Si lo intenta,
las posibilidades de error son demasiado grandes para poder regresar
con el agua sin romper el cántaro.
- En el ámbito de la
música, los sufies han contribuido con el vals, el flamenco y la música,
de los trovadores provenzales. En el ámbito de la literatura, han
contribuido con los cuentos de hadas (con su significado
alegórico), el romanticismo y un nuevo tipo de literatura todo
suyo, mediante el cual transmiten un mensaje escondido. Y en el
ámbito de la ciencia influyeron mucho en Roger Bacon, uno de sus
pioneros, quien cita sus enseñanzas en su "Opus Maius".
- Hay dos modos de conocer:
- por medio del argumento,
- y por medio de
- la experiencia.
- El argumento lleva a
- conclusiones y nos
- hace concederlas,
- pero no causa la certeza
- ni nos quita de dudas, para que
- la mente pueda descansar en
la
- verdad, a menos que
- esto lo proporcione
- la experiencia.
-
- Este monje Franciscano aprendió de los
sufies de la escuela iluminista, que hay una diferencia entre meros
conocimientos y conocer algo por la experiencia, no por
"experimento".
- Desde el punto de
vista sufí, cuando Bacon escribió estas palabras en 1268 dio
origen a la ciencia moderna, pero al mismo tiempo transmitió solo
una porción de la sabiduría sobre la cual pudo haber sido
basada.
Juan Haller
 |