- ¿Qué son las cabañuelas? Es el
Cálculo que emplean los campesinos para
pronosticar el tiempo que ha de hacer durante
cada uno de los meses del mismo año observando
las variaciones atmosféricas en los veinticinco
primeros días de enero; así: del primero de
enero hasta el doce se cuentan los meses en
forma ascendente siendo el primero representando
el mes de enero; el dos, febrero; el tres,
marzo; y así sucesivamente hasta el doce que
representa diciembre y se reinicia la cuenta en
forma descendente para los meses desde el trece
que es nuevamente diciembre; el catorce,
noviembre y así hasta el veinticuatro que es
nuevamente enero y, cada hora del día
veinticinco representa un mes y se cuentan en la
misma forma como se cuentan los meses así: de
las doce a la una de de la madrugada representa
a enero; de una a dos de la mañana, febrero; de
dos a tres, marzo y así sucesivamente hasta
diciembre que es de once a doce del medio día y
se reinicia nuevamente en forma descendente así:
de doce a una, nuevamente diciembre, de una a
dos de la tarde, noviembre; hasta llegar a enero
que es de once de la noche a las doce.
-
-
- Para llevar una bitácora detallada del
comportamiento climático de cada día de enero,
anotando los datos pertinentes.
- Utilicemos el día 6 como ejemplo, el cual
corresponde al mes de junio.
- Así que desde temprano observamos el cielo,
el viento y la temperatura.
- El resultado nos daría algo como esto:
soleado, sin viento y caluroso. (Por supuesto
que estos datos son
- relativos porque durante el día pueden haber
variaciones relevantes como: primero fresco y
luego caliente, así como
- primero nublado y después soleado,
etc. Por ello es mejor tomar una media, es
decir, cómo estuvo más tiempo del día.)
- Entonces, cada día tiene un mes que se les
atribuye de una manera sistemática, como lo
veremos en esta tabla:
Del día 1 al 12 se cuentan los meses en
ascendente empezando por enero del 13 al 24 son
descendente empezando por diciembre
Cabañuelas de
Ida |
|
Cabañuelas de
Vuelta |
Día de Enero |
Mes que
representa |
Día de Enero |
Mes que
representa |
1 |
Enero |
13 |
Diciembre |
2 |
Febrero |
14 |
Noviembre |
3 |
Marzo |
15 |
Octubre |
4 |
Abril |
16 |
Septiembre |
5 |
Mayo |
17 |
Agosto |
6 |
Junio |
18 |
Julio |
7 |
Julio |
19 |
Junio |
8 |
Agosto |
20 |
Mayo |
9 |
Septiembre |
21 |
Abril |
10 |
Octubre |
22 |
Marzo |
11 |
Noviembre |
23 |
Febrero |
12 |
Diciembre |
24 |
Enero |
Después tenemos que del día 25 al 30 se toman por
medio día para cada mes; desde la madrugada hasta el
medio día, y la tarde y noche. Esto se hace del
siguiente modo:
Día de enero |
Meses que
representa |
Día de enero |
Meses que
representa |
25 |
Enero y febrero |
28 |
Julio y agosto |
26 |
Marzo y abril |
29 |
Septiembre y octubre |
27 |
Mayo y junio |
30 |
Noviembre y diciembre |
Finalmente tenemos al día 31 con sus 24
horas. En este caso cada dos horas son asignadas a
cada mes, partiendo de la madrugada:
Hora |
Mes |
Hora |
Mes |
12:00 a 1:59 |
Diciembre |
12:00 a 13:59 |
Junio |
2:00 a 3:59 |
Noviembre |
14:00 a 15:59 |
Mayo |
4:00 a 5:59 |
Octubre |
16:00 a 17:59 |
Abril |
6:00 a 7:59 |
Septiembre |
18:00 a 19:59 |
Marzo |
8:00 a 9:59 |
Agosto |
20:00 a 21:59 |
Febrero |
10:00 a 11:59 |
Julio |
22:00 a 23:59 |
Enero |
ya tenemos todos los días y sus horas correspondientes a cada mes
del año. Si volvemos a nuestro ejemplo original, que es el mes de
junio, sabemos que sus días son el 6, el 19, la tarde y noche del
27, y las horas de las 12:00 a la 1:59 de la tarde del día 31.
Como se verá, este sistema parece un tanto complicado, pero la
verdad es cuestión de ser pacientes y observar con detalle todos y
cada uno de los días, realizar las anotaciones adecuadas y sumar y
comparar todos los datos obtenidos para sacar las conclusiones de
cómo será el clima en tal o cual mes del año. Así, con mucha
anticipación ya sabremos cuándo lloverá, qué meses serán muy
calientes, cuáles serán fríos, cuándo habrá heladas, etcétera, sin
necesidad de estar pendientes de los canales del tiempo, los cuales,
es conocimiento de todos, son poco confiables ya que manejan datos
muy globales y temperaturas máximas y mínimas en los extremos para
tener "poco margen de error".
Entonces, y como bien sabemos –aunque sea en el inconsciente
colectivo–, el conocimiento popular suele ser muy certero, pues con
base en la observación ancestral y cotidiana de los fenómenos
naturales, del comportamiento de los animales, del desarrollo de la
vegetación e, incluso, de las dolencias repentinas de nuestro propio
cuerpo, llegamos a descubrir otras cosas del entorno, aunque muchos
digan que tal conocimiento ya se ha perdido.
El cuadro sistemático de las cabañuelas que aquí hemos presentado
también tiene un error muy simple pero difícil de comprender. Si a
cada mes se le asigna un día, un medio día o dos horas, nos queda la
duda de cuál es la predicción para enero, pues después de todo
estamos en enero, ¿no? Pero bueno, no hay nada perfecto y esta
antigua tradición también presenta equivocaciones.
Finalmente reiteramos que las cabañuelas son, una costumbre oral que
se recuerda al momento y sólo durante el mes de enero, pues en
realidad poca gente se toma la molestia de hacer anotaciones
metódicamente.
Fuente: México desconocido No. 299 / enero
2002
|