A
finales del siglo VII aparecen establecidos al oeste de Oaxaca los
mixtecos. Durante el siglo IX se imponen como clase dominante en muchas
ciudades estados del centro de México. Alrededor del año 1000 y como
consecuencia de la presión de los toltecas, invaden el territorio
zapoteca.
Entre los siglos XI y XII
de nuestra época, los mixtecos adoptaron una influencia tolteca cuya
característica civilizadora los motivó a buscar asentamientos más estables
que los que habían tenido; se dedicaron a dominar a los zapotecas por
medio de invasiones de sus tierras, guerras y alianzas políticas por
matrimonios. De ese modo se apoderaron, por ejemplo, de Monte Albán, que
había sido abandonada por los zapotecas y los mixtecos convirtieron en
necrópolis, enriqueciendo notablemente sus monumentos funerarios. Tanto en
esa ciudad, como en Mitla, aportaron conceptos arquitectónicos
evolucionados como las grecas geométricas de piedras ensambladas que
adornan los palacios. Otras ciudades zapotecas de las que se apoderaron
los mixtecos son Zaachila y Yagul, también en el estado de Oaxaca, con las
que se complementa el conjunto del impresionante legado de estas culturas.
Los mixtecos influyeron en el declive de la civilización maya en el sur, y
permanecieron independientes de los aztecas en el norte.
En los
siglos XIII y XIV se produce el apogeo de su civilización, siendo
conquistados parcialmente en el XV por los aztecas.
-
Entre
sus especialidades se podían citar los mosaicos de plumas, la alfarería
polícroma decorada y el tejido y bordado de telas.
- Las contribuciones más importantes de los
mixtecos son: los registros pictográficos en códices hechos sobre piel
de venado de la historia militar y social que narran aspectos del
pensamiento religioso, de los hechos históricos y de los registros
genealógicos de su cultura; la orfebrería, cuyas muestras como
pectorales, narigueras, anillos o aretes, demuestran que manejaron con
maestría el oro trabajado con la técnica de la cera perdida, así como el
labrado del alabastro, el jade, la turquesa y la obsidiana, entre otros.
La divinidad
principal de los mixtecos era Quetzalcoatl, dios del sol y de quien los
mixtecos se consideraban descendientes directos. También rendían culto a
Tzahui, dios de la lluvia.
Los mixtecos de
México influidos por los zapotecas, desarrollaron su propia escritura
hacia el año 900 después de Cristo. La escritura mixteca fue menos
avanzada que la de los mayas, quienes usaron muchos fonogramas (símbolos
que representan sonidos). En contraste los mixtecos los utilizaron
únicamente para escribir nombres.
El calendario
mixteco se basó en un ciclo de 52 años. Más allá de esa cifra no contaron
años. La figura inferior muestra los días en el calendario azteca.

Alrededor del año
1.400 después de Cristo, los aztecas adoptaron la forma de escribir de los
mixtecos, menos el símbolo del año y los nombres de personas en el
calendario.
|