
[PRINCIPAL] [RINCÓN
DE LOS NIÑOS]
[ÍNDICE]
LOS SENTIDOS
SISTEMA
SENSORIAL
|
- El sistema sensorial es
parte del sistema nervioso, responsable de procesar la
información sensorial. El sistema sensorial está formado por
receptores que son estructuras especializadas para recibir estímulos
particulares. Hay varios tipos de receptores en el cuerpo.
- Los quimiorreceptores son
receptores que estimulan por sustancias químicas en el aire, el agua
o el alimento. La nariz y la boca contienen quimiorreceptores.
- Los mecanorreceptores son
receptores que responden a las vibraciones, la presión u a otros
estímulos mecánicos. La piel y los oídos contienen
mecanorreceptores.
- Los fotorreceptores son
receptores estimulados por la luz. Los ojos contienen estos
receptores. Los receptores pueden existir individualmente o pueden
estar reunidos en estructuras especiales conocidas como órganos
sensoriales.
- Los principales órganos
sensoriales son: el gusto, el olfato, el tacto, la vista y el
oído.
-
|
-
- El gusto tiene su sede al nivel de la lengua

- La lengua contiene papilas gustativas que son los órganos sensoriales del gusto. Hay
muchas proyecciones pequeñas en la superficie superior de la lengua. Las
yemas o botones, que son microscópicas, se encuentran dentro de
las papilas. Las células receptoras en la yema del gusto
se abren en la superficie de la lengua por medio de un poro.
Estas células son quimiorreceptores. Las moléculas en el
alimento estimulan las microvellosidades que son
proyecciones como dedos, en la superficie expuesta de las
células receptoras, haciendo que se manden impulsos al cerebro.
Los impulsos son interpretados para producir la sensación del
gusto.
- No
todas las yemas del gusto son sensibles a las mismas moléculas.
|
- La
fisiología del gusto.
- La sensibilidad del gustativa al
igual que la sensibilidad olfativa, es un sentido químico, es decir,
los receptores responden a unos estímulos químicos.
- Para que una sustancia pueda impresionar a los receptores
gustativos, tiene que ser soluble en el agua y en la saliva.
En caso contrario, se dice que esa sustancia es insípida. Se
distinguen cuatro sensaciones gustativas: dulce, salada, amarga y
ácida; estas sensaciones no se perciben todas en los mismos
territorios de la lengua; exista pues, sin duda, una calidad de especifico
en ciertas papilas para tal o cual sensación.
- El órgano esencial del gusto es la
lengua, órgano muscular voluntario relacionado también con otras
funciones digestivas (masticación y deglución) y con el habla.
|

|
- El olfato tiene su sede en la nariz y es encargado de detectar y procesar los olores
 |
-
El epitelio olfatorio es el órgano sensorial
que detecta los olores. Al igual que las yemas del gusto, el epitelio
del olfatorio contiene células quimiorreceptoras. El nervio olfatorio
lleva los impulsos al encéfalo. Los nervios olfatorios
compone uno de los doce pares de nervios craneales. El epitelio
esta cubierto con mucosidad, como todos los revestimientos nasales. Se
cree que las moléculas de olor son detectadas cuando se pegan a los
receptores proteicos en la superficie de los cilios de las células
olfatorias.
- Los sentidos del
olfato y del gusto están estrechamente relacionados. Ambos comprenden
estimulación de células quimiorreceptoras. Gran parte del sabor de los
alimentos es realmente una combinación de sabor y olor.
|
El bulbo olfatorio:
los estímulos olorosos
captados por las células olfativas atraviesan, gracias a unas
prolongaciones que poseen estas, la base la base del cráneo (hueso
etmoides) y penetran en el llamado bulbo olfatorio, desde el cual, y a
través del nervio olfatorio, se dirigen hacia la correspondiente zona
cerebral, en la que reconocerán las características olorosas de los
estímulos emitidos. |
|
- Fisiología del olfato
La excitación de las células olfativas es de naturaleza química
lo mismo que la de los corpúsculos gustativos. Para que se pueda percibir
el olor de una sustancia, es menester que esta se encuentre en estado
gaseoso; se disuelve entonces en la mucosidad que las fosas nasales
secretan. El nervio olfativo, transmite las sensaciones de los olores;
alguna ramificaciones del nervio trigémino penetra en las vías nasales
pero solo intervienen en las sensaciones generales. (táctiles y térmicas)
|

|
3.
EL TACTO
El sentido del tacto se
encuentra al nivel de la piel permite percibir cualidades de los objetos
y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc.

|
Los mecanorreceptores que detectan tacto,
presión y dolor están distribuidos a través de la piel. Los receptores
para el dolor son las dendritas de las neuronas sensoriales, que se
encuentran, usualmente, en la base de la epidermis de la piel. Varios
tipos de receptores detectan el tacto. Un receptor de este tipo es una
red de dendritas que rodea la base del folículo piloso. Los pelos se
encuentran en casi todas las partes de la piel, aunque algunos son muy
pequeños para verse fácilmente. Cuando el contacto con un objeto hace
que se mueva el pelo, las dendritas alrededor de la base del pelo se
estimulan y, entonces, envían un impulso al sistema nervioso central. La
piel también contiene receptores separados para detectar el calor y el
frío. Los receptores para el calor, el frío y la presión son menos
abundantes en la piel que los receptores del tacto. |
-
-
- LA PIEL consta de tres capas; una
exterior: epidermis, y dos
internas, dermis e
hipodermis.
EPIDERMIS
El espesor de esta región varía según el sitio estudiado, siendo más
compleja y más gruesa en la planta del pie y en la palma de las manos,
donde alcanza un espesor de 1,5 mm. Su epitelio es pluriestratificado (5
capas o estratos celulares) y está compuesto por láminas de keratina.
Los keratinocitos son reemplazados por medio de la división (mitosis) de
las células basales (regeneración). Esta capa de la piel también
contiene células con pigmentos llamadas melanocitos, que son los que dan
el color a la piel, células de Langerhans con funciones defensivas y
células nerviosas con funciones hormonales (células de Merkel). No posee
vasos sanguíneos.
DERMIS Tiene un
espesor variable, que alcanza los 3 mm en la planta de los pies. Es
tejido conjuntivo sobre el que descansa la epidermis y que consiste
principalmente en fibras (colágenas), células de tejido conectivo
(fibroblastos), fagocitos inmunológicamente activos (macrófagos) y
mastocitos que median reacciones alérgicas e inflamatorias. Esta capa
dérmica contiene vasos sanguíneos y linfáticos, al igual que receptores
sensitivos, pelos, glándulas sebáceas y sudoríparas. Las glándulas
sudoríparas producen una secreción acídica que actúa como una capa
protectora que no permite el crecimiento bacteriano sobre la piel.
HIPODERMIS Está
compuesta por tejido conjuntivo laxo, uniendo de manera poco firme la
dermis con los órganos subyacentes y está formada por una capa variable
de tejido adiposo con una función de aislamiento, que permite que la
piel se modifique y proteja contra la pérdida de calor y traumatismos
superficiales.
|
- Fisiología:
Como órgano de protección, la piel
ejerce una protección mecánica frente a los agentes externos, como son
los traumatismos ligeros. Asimismo la piel es un órgano de protección
antimicrobiana, gracias a su acidez fisiológica, que asegura una
relativa esterilidad porque impide la proliferación de gérmenes
patógenos en su superficie. La piel nos protege contra el frió y el
sudor y desempeña un papel importante en la regulación térmica ante
aumentos de temperatura. La piel es, también un protector contra
las radiaciones lumínicas y contra agentes químicos.
- Hay cinco sensaciones cutáneas: el
tacto, la presión, el dolor, el calor y el frío. La piel cuenta con
diversos receptores nerviosos, que son capaces de detectar los
diferentes estímulos sensoriales.
|

|
4.
LA VISTA
Los órganos de la percepción visual son los ojos.
 |
El ojo es un órgano sensorial de la visión y
contiene un gran número de células fotorreceptoras. |
- Los ojos son
dos esferas de más o menos 23 milímetros de diámetro; se encuentran
situados en las órbitas, que son cavidades de la cara.
- El ojo se compone, en orden del exterior al
interior, de: la esclerótica, la coroides, la retina,
la membrana hialoidea.
-
En la parte
anterior del ojo se hallan: la córnea transparente (prolongación de
la esclerótica); detrás, el humor acuoso; el iris,
agujereado por la pupila; el cristalino y finalmente, en el
centro el humor vítreo.
- La parte externa del ojo está protegida por una
membrana conjuntiva. El cristalino está sosteniendo por dos
ligamentos suspensores en relación con los músculos acomodadores.
-
- a) La esclerótica es
una membrana fibrosa, blanca, muy resistente. Se abre en el fondo del ojo,
al rededor del nervio óptico, al que rodea. Por delante, forma la cornea
transparente, cuyo radio de curvatura es menor que el suyo. el tejido
conjuntivo que la protege es también transparente. El humor acuoso
en también un liquido de color transparente, que se halla entre la cornea
y el iris. El cristalino es una lente biconvexa de 4
milímetros de espesor, esta rodeado por la membrana cristaloide y sujeto
por los ligamentos suspensores.
b) La coroides propiamente dicha esta
formada por dos capas: una que encierra un pigmento, y otra muscular, rica
en vasos sanguíneos. la región ciliar, capaz de hincharse por el
flujo de la sangre, actúa sobre los ligamentos suspensorios, variando su
tensión. El iris es un diafragma, una de cuyas membranas, contiene
pigmento de color variable, según los individuos. En su parte media, el iris
esta atravesando por un orificio, la pupila.
- c) La retina es la membrana principal del
ojo. Esta adherida a la coroides, cuya cara interna tapiza. Es ancha en el
fondo del ojo, y va disminuyendo a medida que se acerca al iris, y forma
en la coroides anterior el epitelio pigmentado retiniano. Por
delante, esta cubierta por la membrana hialoidea. El armazón de la retina
está constituido por células de sostén.
- El nervio óptico,
que se ramifica en el fondo del ojo (también se llama, y más
acertadamente: ganglio nervioso), está formado de: Células
sensoriales, visuales, neuronas sensitivas periféricas, neuronas
sensitivas centrales. Las células sensoriales comprenden células
de cono, incoloras y células de bastoncillos, rosadas.
Se distinguen dos puntos especiales en a retina:
La mancha amarilla es el punto en que se forman más netamente las
imágenes. El punto ciego donde se expande el nervio óptico, que es un
punto insensible a la impresión luminosa.
d) La membrana hialoidea envuelven en el
interior del ojo, al humor vítreo, que es gelatinoso.
-
- Órganos anexos del ojo.
-
-
Son órganos protectores o motores.
- El ojo reposa en la cavidad orbital, sobre un
cojinete de grasa. Esta protegido por pliegues de la piel: los párpados;
el mayor de los dos, el superior, puede bajar hasta el otro y cubrir por
completo el globo del ojo.
- Las pestañas son pelos insertados en la
orilla de los párpados y defienden el ojo contra el polvo; el ojo también
esta protegido por las cejas.
- Las glándulas lagrimales se encuentran
situadas en el ángulo superior interno de la órbita; por lo general,
vierten lentamente las lagrimas sobre el globo del ojo y lo protegen así
contra el polvo; se escurren por un conducto que desemboca en las fosas
nasales, pero se escapan hacia afuera cuando su secreción aumente a causa
de una emoción fuerte.
- Finalmente, seis músculos permiten que el ojo se
mueva dentro de su cavidad. Ambos ojos se mueven simultáneamente.
|
- Fisiología de la vista:
Los rayos luminosos atraviesan la
córnea, la cámara anterior del ojo y el cristalino, que los proyecta
hacia la retina; esta contiene los receptores luminosos: conos y
bastones.
- Los conos son los receptores
encargados de la visión de los colores y de la visión diurna (luz
brillante); los bastones son los receptores sensoriales
responsables de la visión nocturna.
- Las fibras nerviosas de la capa mas
interna de la retina forman el nervio óptico, que conduce los impulsos
nerviosos por las cintillas ópticas, el quiasma óptico y las radiaciones
ópticas, hacia el lóbulo occipital de la corteza cerebral.
|

|
5.
EL OÍDO
El sentido del oído se localiza en la oreja.
 |
Anatomía de la oreja
- La oreja comprende tres partes:
- 1. El oído externo, compuesto de un pabellón
cartilaginoso en que existen cuatro repliegues.
- Esta parte forma una especie de embudo que termina en el conducto
auditivo externo, que desemboca en la membrana del tímpano y
esta tapizado de pelos finos y de gruesas glándulas sebáceas que
segregan el cerumen.
- Los pelos detienen los cuerpos extraños, y el cerumen retiene los
polvillos del aire.
-
- 2. El oído medio, que comienza en el tímpano,
membrana de un centímetro cuadrado aproximadamente; consta de tres hojuelas:
una que encierra los vasos sanguíneos, otra compuesta de fibras, y
una mucosa interna.
- La caja timpánica presenta dos aberturas cerradas por una
membrana: la ventana oval y la ventana redonda. Frente
a la ventana redonda existe una prominencia llamada el promontorio.
- Entre el tímpano y la ventana oval esta la cadena de los
huesecillos, martillo, yunque, lenticular y estribo.
- El martillo esta encajado por su mango en el espesor
del tímpano y su cabeza se apoya sobre el yunque.
- El yunque, unido por un lado a la pared del oído, se une
por el otro, mediante la apófisis lenticular, a la cabeza
del estribo.
- El estribo está sujeto contra la membrana de la ventana
oval.
- El músculo del martillo y el músculo del estribo accionan los
huesecillos. el primero tensa la membrana del tímpano, el segundo
la afloja. La trompa de Eustaquio, canal dirigido hacia la
faringe, suele estar cerrado por una lamina fibrosa que se abre en
el momento de la deglución, a fin de mantener el equilibrio entre
el aire que viene del exterior y el encerrado en la caja del
tímpano.
-
- 3. El oído interno, que comprende el vestíbulo abierto
detrás de la ventana oval; desde ese punto central parten los tres conductos
semicirculares. Detrás de la ventana redonda se extiende
el caracol, que constituye las envolturas óseas del
laberinto membranoso.
- El caracol óseo está dividido, en el sentido de su
anchura, en dos ramas o canales: la rampa vestibular y la
rampa timpánica.
- El laberinto membranoso, rodeado de la perilinfa, está
situado en el interior del laberinto óseo.
- Se distingue en él:
- El utrículo, el sáculo y los conductos
semicirculares membranoso, formados de tejido conjuntivo,
tapizado, en algunos sitios, de células sensoriales rodeadas
en su base por las neuronas sensitivas periféricas: las
manchas y las crestas auditivas.
Fisiología de la audición
- El oído externo recoge los sonidos y aprecia su
dirección.
- El oído medio transmite los sonidos; las vibraciones que
llegan al tímpano conmueven la cadena de los huesecillos, la
ventana redonda y la ventana oval.
- El músculo del martillo, que tensa el tímpano, le permite
vibrar con sonidos agudos; por el contrario, el músculo del
estribo, que afloja el tímpano, le permite vibrar con sonidos
graves.
- La trompa de Eustaquio asegura la renovación del aire en
la caja del tímpano; en efecto ya se sabe que se abre con la
deglución.
- En cuanto a los huesecillos, aunque transmiten las
vibraciones, no son indispensables a la percepción de los sonidos;
en efecto, los huesos del cráneo pueden reemplazarlos. En cambio la
lesión de la ventana oval acarrea la sordera total, por el hecho de
que la endolinfa invade el oído medio.
- En el oído interno, el nervio coclear es el que transmite
las impresiones auditivas; las manchas acústicas quizá sirvan para
analizar la intensidad de los sonidos.
- El caracol permite percibir las tres cualidades de un
sonido, es decir:
-
Intensidad - timbre - elevación
- En cuanto a los conductos semicirculares,
tienen función doble: perciben la intensidad de los sonidos, por una
parte, y, por otra, intervienen en el sentido del equilibrio. Las
lesiones de esos conductos acarrean sensaciones de vértigo.
|
 |
 |